¿Todos sabemos quién es Joyce Moreno?
![]() |
Joyce Moreno |
Texto de Joyce publicado en: MPB.com - O Portal da Música Brasileira
Traducción al español: Sonia Rodríguez Mella
Feminina 30
años
En 1980
mi vida estaba cambiando. Después de un período en el que
suspendí casi todas las actividades musicales, debido al nacimiento de mis
hijas, volví a componer. Mis músicas eran grabadas por las voces más importantes
de Brasil y finalmente EMI-Odeon me convocó para grabar un disco propio. Este LP se llamó "Feminina", y
constituyó un marco en mi trabajo y en mi vida.
Para comenzar,
porque por primera vez, tenía el control absoluto de mi propio trabajo. Todo
había sido pensado y creado por mí: las músicas, los arreglos básicos, las
guitarras, las voces, la mayoría de las letras, las ideas, el concepto. Pues era
un disco autoral y conceptual, y reflejaba exactamente todo lo que yo quería
decir en ese momento, desde el discurso en femenino singular, que a inicios de
mi carrera había sido prácticamente "apedreado en la plaza pública". En fin, era una mujer
asumiendo el control.
Casi todos mis
grandes éxitos de carrera estaban incluidos en ese LP. Muchas de esas canciones
ya habían sido grabadas por Elis, Milton, Naná, Bethânia, Boca Livre y otros. Pero aún había temas inéditos, y con uno de ellos, "Clareana" (*), fui
clasificada en el Festival MPB-80 y significó mi surgimiento rotundo a nivel nacional,
en el mismo escenario donde había sido abucheada 13 años antes al cantar "Já me
disseram/que meu homem não me ama" (ya
me dijeron/que mi hombre no me ama). La adolescente de 19 años que decía "mi
hombre" en 1967 era muy transgresora para el Brasil de ese momento. Pero la madre
que en 1980 cantaba el amor por sus hijas ya estaba libre para ser amada por el
pueblo brasileño, a esas alturas ya con la piel dura por declaraciones de "cama,
mesa e banho" (**) , hechas por 10 de cada 10 nuevas cantantes que llegaban a
la MPB (Música
Popular Brasileira) a borbotones.
Esta dicotomía
santa/libertina siempre me había incomodado en la música brasileña, y yo no
quería estar encasillada en ninguna de las dos posiciones. Por eso mismo había creado, con
mi compañera Ana Terra, músicas como 'Essa Mulher' (Esa mujer) y 'Da cor
brasileira' (De color brasileño). Y proponía una ponderación más amplia del
tema en 'Feminina', un SAMBA-jazz-casi mandala, de madre a hija y de hija a
madre, cuestionando si 'el cabello, la seducción, la mirada' tendrían tanta
importancia en la construcción de nuestra identidad.
Hoy ya nadie
se asusta con nada, gracias a Dios, y nosotras, las mujeres podemos incluso
volver a casa en tranvía y parir, crear, trabajar, amar, hacer o no hacer todo
eso o nada de eso, según nuestra elección. Tengo la seguridad de que la música
brasileña fue importante en ese movimiento. Y cada vez que veo en YouTube a un
niño cantando 'Clara, Ana e quem mais chegar' (*), o a un coro de niñas cantando "Ô
mãe, me explica, me ensina", o a Maria Rita reviviendo 'Essa mulher' con
lágrimas en los ojos, o a Maria Bethânia cantando 'é o homem da cor brasileira,
a loucura, a besteira que dorme comigo'; cuando veo todo eso, sé que haber
grabado "Feminina" hace 30 años tuvo alguna participación en la construcción de
nuestro imaginario femenino.
Joyce Moreno
Notas de traducción:
(*) El título Clareana, la música clasificada en el Festival MPB-80, tiene origen en el nombre de las dos hijas de Joyce, Clara e Ana.
(*) "cama, mesa e banho" es lo que en español denominamos blancos, blanco, blanquería.
Notas de traducción:
(*) El título Clareana, la música clasificada en el Festival MPB-80, tiene origen en el nombre de las dos hijas de Joyce, Clara e Ana.
(*) "cama, mesa e banho" es lo que en español denominamos blancos, blanco, blanquería.